
BIOGRAFÍA
"A mí me gusta vivir de recuerdos y a veces creo que todo tiempo pasado fue mejor y entonces saco de un cofre la imagen de mi tío Uberto hablándonos con voz cálida de Italia, de la música italiana, de Facco, por supuesto, mientras un grupo de preparatorianos atento lo escucha. Y a mí, en lo privado, hablándome de su amor por mi tía Betty."
- René Avilés Fabila ,
"Giacomo Facco en la familia",
(Conservatorianos, 2004)
"Zanolli es, suponemos que como casi todos los italianos, un imaginativo. Recurre a comparaciones y figuras para ilustrar las ideas que expone. Es un artista, en la conversación misma. Carece su lenguaje de la aridez de expresión de los hombres precisos y muy frecuentemente se evade, se pierde allá muy lejos. Es su charla la manera de una variación muy prolongada en un concierto, como una danza que quién sabe cuándo concluirá en un ballet."
- Julio Scherer,
"250 años después de morir, nace aquí un 'Bach mediterráneo'" (Excélsior, 1961)
Poeta, escritor, crítico, conferencista, compositor, director de orquesta y musicólogo. Doctorado en Historia del Arte y en Ingeniería. Fue Oficial de Ingenieros del Ejército Italiano durante la Segunda Guerra Mundial y prisionero por dos años en campos de concentración nazis.
Estudió violín, viola, piano y composición en los Conservatorios de Verona, Bolzano y Milán. A los 17 años de edad debutó profesionalmente como Director de Orquesta. Después de la guerra volvió a las actividades artísticas trabajando en los teatros más importantes de Italia, Suiza, Francia, Portugal, España y Estados Unidos.
Hijo de Amelia Pìa Balugani Vecchi y Luigi Zanolli Marcolini, en 1944 nació su primogénito Fausto, hijo de su matrimonio con Elsa Angelini de quien al poco tiempo quedó viudo. Desde 1953 radicó en México y en 1959 se casó con la soprano mexicana Betty Fabila, siendo padre de la pianista Betty Luisa Zanolli Fabila.
Fue docente del Conservatorio Nacional de Música (1958-1960); director permanente de orquesta de la Academia de la Opera del INBA (1953-1960); titular del Coro de Bellas Artes (1959-1960) y de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (1975).
El Gobierno de México le otorgó la ciudadanía privilegiada.
Se dedicó al magisterio en diversas instituciones educativas (Colegios Don Bosco, Renacimiento, Domingo Sabio, Cobre de México, Irlandés, Francés Pasteur e Instituto Nacional para la Protección de la Infancia). En la Facultad de Ciencias de la UNAM fue profesor titular de lenguas y desde 1957 y hasta su muerte, fue catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria, siendo el fundador de los Coros de "La Viga" y General de la ENP (1967).
De 1972 a 1987 fue Jefe del Departamento de Música y de 1987 a 1994, Coordinador General de Actividades Estéticas en la referida institución.
Fue fundador y director titular de la Orquesta de Cámara de la ENP-UNAM (1972-1994). Dentro de la labor de difusión cultural que desarrolló Zanolli con la OCENP, hizo de los Conciertos Didácticos la principal misión de dicha agrupación, en aras de educar al estudiante preparatoriano -futuro profesionista- en la música de arte. Para ello, adoptó como tarea prioritaria el rescate y la divulgación -con sus orquestaciones- de la música de compositores mexicanos como Joaquín Beristáin, Manuel M. Bermejo, Miguel Bernal Jiménez, Ricardo Castro, Fernando Z. Maldonado, Melesio Morales, Aniceto Ortega, Manuel M. Ponce, Velino M. Preza, Juventino Rosas, Mario Ruíz Armengol, Luis Sandi, Mario Talavera, "Tata Nacho" y Felipe Villanueva, entre otros. Igualmente, estrenó en nuestro país un sinfín de obras de compositores de diversas épocas y nacionalidades, contribuyendo especialmente a la divulgación de los compositores mexicanos contemporáneos.
Su nombre está ligado al descubrimiento de uno de los más grandes compositores del siglo XVIII: Giacomo Facco, de quien fue biógrafo y revisor de sus obras. Evento de resonancia mundial, el Presidente Antonio Segni de Italia le confirió el título de Caballero de la Orden "al Mérito" de la República Italiana (1962) y en México la Unión de Cronistas de Música y Teatro lo hizo "Músico del Año" (1963).
Fue miembro de la Liga de Compositores Mexicanos de Música de Concierto y en dicha faceta abarcó los géneros camerístico, sinfónico, coral y cinematográfico, destacando su elevado número de elaboraciones corales y orquestaciones además de las grabaciones que verificó con la OCENP (tres decenas de discos L.P. y media docena de C.D.) con las compañías CBS, Musart y Voz Viva de México (UNAM).
Por su importante aportación a la obra El Arte de la Fuga de Juan S. Bach, de la que realizó la transcripción, interpretación e instrumentación para orquesta de cámara, la Dirección General de la ENP le otorgó la "Medalla de Oro al Mérito Académico" (1975). Fue también reconocido con el Águila de Tlatelolco de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en 1986 el Sindicato Unico de Trabajadores de la Música (CTM) le otorgó la "Lira de Oro"; año en el que la Escuela Nacional de Música (UNAM) le otorgó la Cátedra Extraordinaria "Manuel M. Ponce" .
Impartió cursos televisivos y radiofónicos entre los que destacan los programas culturales que realizó en el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional durante casi un bienio en colaboración con Betty Fabila (1960-1962), así como más de un centenar de emisiones radiofónicas por XEN 690, estación en la que fundó y dirigió por varios años la Revista Sele Música.
Crítico musical desde los 17 años, colaboró en periódicos como: Il Gazzetino di Venezia, L'Arena di Verona, Diario de la Nación, Zócalo y El Universal. Participó en seminarios de actualización académica y ofreció un centenar de conferencias y ponencias dentro del marco universitario.
Betty Zanolli Fabila